Indignados Movement (15M) (Spain)

The Indignados movement was a protest movement that emerged in Spain in May 2011 as part of an extensive cycle of contention against austerity policies, the corruption of political authorities, and the democratic deficiencies of the Spanish political system. In turn, the mobilization of the Spanish Indignados was set in the context of a transnational … Leer más

La protesta en tiempos de COVID

El objetivo de esta nota de investigación es realizar un análisis de acontecimientos de protesta en la España de 2020, pero insertándolo en un estudio longitudinal más amplio (2000-2020), con el fin de discutir hasta qué punto la acción colectiva se ha transformado durante la pandemia del COVID-19. El estudio aborda, a partir de una base de datos construida … Leer más

The political economy of the Spanish Indignados: political opportunities, social conflicts, and democratizing impacts

The 15-M mobilizations shook Spanish society and placed the demand for ‘real democracy’ at the center of political debate. In order to better understand the scope and impact of the Indignados’ democratizing endeavors, this article aims to address an issue that has not received much attention: the connection of this protest cycle with the political … Leer más

The Inequality Mirror: Using a Student Survey to Teach Social Stratification

Social inequality is a central theme in sociology study plans (both in research and education), but it is often one of the most difficult topics to teach. This article presents an innovative student-centered strategy for teaching social inequality that uses a survey to collect data on students’ socioeconomic characteristics and perceptions of inequality. To stimulate … Leer más

Evolución de la protesta en España (2000-2017): Un análisis de sus ciclos y características

Este artículo explora la evolución de la contienda política en la España del siglo XXI a través de un análisis de acontecimientos de protesta (Protest Event Analysis) basado en una nueva y amplia base de datos (n=4062). El análisis permite distinguir diversos ciclos de protesta y discutir cambios y continuidades en la acción de los movimientos sociales. Mientras la protesta anterior a la Gran Recesión gira en torno a conflictos en muchos casos globales, a partir de entonces tiende a concentrarse en el nivel nacional y local en cuanto a espacios, demandas y objetivos. Partidos y sindicatos se muestran todavía relevantes al mismo tiempo que surgen nuevos actores y se revitalizan otros en una dinámica de movimiento/contra-movimiento. El artículo analiza estas y otras características de los ciclos de protesta.

Diez años después del 15M: las transformaciones del ciclo de protesta

El 15M fue un fenómeno inesperado. Eso no quiere decir que fuera espontáneo. Pocos fenómenos lo son, y todavía menos en el mundo social. Muchos investigadores se han dedicado a desentrañar su genealogía, estableciendo las bases que ayudan a entender la extraordinaria irrupción del 15M en la vida política de nuestro país y en las biografías de … Leer más

El (limitado) impacto del ciclo antiausteridad en la política económica

Uno de los rasgos del ciclo político iniciado con el movimiento 15M es que consiguió movilizar a una gran cantidad de personas en torno a cuestiones materiales estructurales relacionadas con la banca, la especulación, la vivienda, la energía o los servicios públicos (y, en bastante menor medida, con las cuestiones laborales, que pasaron a segundo … Leer más

Del ciberactivismo a la tecnopolítica. Los marcos tecnopolíticos como herramienta de análisis

El paso de un ciberactivismo esporádico y ocasional a una tecnopolítica ubicua y estable resulta muy relevante para comprender los movimientos sociales actuales y el uso que hacen de los medios digitales. No obstante, este desplazamiento, lento y gradual en términos históricos ha sido asumido y aceptado como una evolución o adaptación automática. Pensando en … Leer más