Diez años después del 15M: las transformaciones del ciclo de protesta

Año: 2021

Autoría:

Eduardo Romanos

Publicado en: Diez años construyendo ciudadanía en movimiento(s). El 15M y otras luchas hermanas, editado por Gomer Betancor y Adriana Razquin. Barcelona: Bellaterra, pp. 75-84.

ISBN / ISSN: 978-84-18684-84-5

Resumen

El 15M fue un fenómeno inesperado. Eso no quiere decir que fuera espontáneo. Pocos fenómenos lo son, y todavía menos en el mundo social. Muchos investigadores se han dedicado a desentrañar su genealogía, estableciendo las bases que ayudan a entender la extraordinaria irrupción del 15M en la vida política de nuestro país y en las biografías de muchos de nosotros. Los investigadores hemos tratado también de categorizarlo. Los trajes que le hemos puesto abarcan desde los más vaporosos, como el de «clima», que en su día utilizó Amador Fernández-Savater (2012), hasta otros más ceñidos, como el de «movimiento social», término que hemos aplicado muchos de nosotros en nuestros análisis. Sea como fuere, podemos situar al 15M dentro de fenómenos más amplios, tanto en términos espaciales como temporales.